En cas d’urgence Police 117 | Ambulance 144

Matrimonios forzados

«No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos contrayentes» (Art. 16, apartado 2, de la Declaración Universal de Derechos Humanos)


La libertad personal y la libertad de movimiento (art. 10 de la Constitución Federal Suiza) constituyen un derecho fundamental en Suiza. Por lo tanto, toda persona debe tener la posibilidad de casarse con la persona de su elección y el matrimonio forzado constituye una violación de los derechos humanos.


Según un estudio realizado entre 2009 y 2010, se estimaron 1400 casos de matrimonio forzado.


Desde el inicio de sus actividades de asesoramiento en 2005 hasta el 31 de diciembre de 2018, el Servicio contra el Matrimonio Forzado, que es un centro de competencia federal, asesoró y acompañó 2 349 casos. Actualmente, el Servicio contra el matrimonio forzado recibe una media de 5 casos nuevos a la semana, que pueden incluso duplicarse antes de las vacaciones de verano, cuando muchas de las personas afectadas temen ser secuestradas o raptadas en el extranjero.

¿Qué es un matrimonio forzado?

Por lo general, se habla de «matrimonio forzado» cuando una de las personas de la pareja sufre presiones o coacciones para aceptar un matrimonio. Sin embargo, detrás del término «matrimonio forzado» se esconden situaciones muy diversas y complejas.
Por matrimonio forzado se entienden 3 situaciones:

1) Una persona sufre presiones para aceptar un matrimonio que no desea.
2) Una persona sufre presiones para renunciar a una relación de pareja de su elección.
3) Una persona sufre presiones para renunciar al divorcio o para permanecer casada, independientemente de si el matrimonio se ha celebrado libremente o no.

Un matrimonio forzado no es lo mismo que un matrimonio de conveniencia

La diferencia entre un matrimonio forzado y un matrimonio de conveniencia radica en la coacción, en la obligación que se ejerce y en la imposibilidad de rechazar la unión. En un matrimonio de conveniencia, las personas que van a casarse aceptan libremente un matrimonio organizado y propuesto por terceros (a menudo los padres de las personas que van a casarse) y no hay violencia ni coacción para imponer a una pareja.

En cualquier momento, la persona puede rechazar esta unión sin correr el riesgo de sufrir consecuencias negativas. El matrimonio de conveniencia no está castigado por el Código Penal.

Sin embargo, una boda libremente elegida y/o concertada puede convertirse en una boda forzada si una de las dos personas de la pareja sufre presiones para renunciar al divorcio o para permanecer casada.

Presiones, coacciones y violencia específica

En el contexto del matrimonio forzado, la presión, la coacción y la violencia se producen principalmente dentro del círculo familiar (padre, madre, hermanos/as, la futura pareja y sus padres, personas de la familia extensa, etc.).

La violencia también puede manifestarse de diferentes formas (psicológica, física, sexual y económica), así como a través de un control excesivo (de los contactos, de la posibilidad de salir), o de amenazas verbales, de chantaje emocional, de violencia física como patadas, o lanzamiento de objetos, de violencia sexual u otros tratos degradantes.

En la mayoría de los casos, no hay una sola persona que ejerza la violencia. El otro miembro de la pareja y otras personas de la familia y del círculo de conocidos cercanos a menudo ejercen formas de violencia.

Es difícil hablar de ello

Los miembros de tu familia y/o tu pareja ejercen presión o coacción y, por lo tanto, no puedes pedirles ayuda.

¿Quizás te sientes en una situación de conflicto de lealtad hacia tu familia? No estás de acuerdo con sus expectativas y con la presión que ejercen sobre tus decisiones en cuanto a relaciones sentimentales, pero al mismo tiempo no quieres decepcionarla o herirla.
¿Estás pensando en buscar ayuda profesional o en presentar una denuncia?
¿Tienes miedo?

No estás solo/a, existen soluciones y hay personas especializadas dispuestas a aconsejarte y acompañarte.

Hablar de tu situación es el primer paso para salir de ella. En la barra de menú: «Buscar ayuda», a través del filtro «relación con la violencia: me enfrento a una situación de matrimonio forzado», encontrarás distintos organismos y servicios que pueden ayudarte en función de tu situación.

Si eres joven y todavía estás estudiando, puedes acudir a personas de confianza de tu centro educativo: profesorado, especialistas en mediación, personal sanitario o departamento de psicología escolar. Todas estas personas están ahí para ayudarte y acompañarte en estos procedimientos.

En esta página puedes formular preguntas de forma anónima y gratuita en cualquier momento. El equipo de profesionales te responderá personalmente en un plazo de 3 días laborables.

¿Qué dice la ley?

El Código Penal suizo prohíbe el matrimonio forzado, la unión civil forzada y el concubinato forzado, así como el intento de forzar a una persona a celebrarlos (art. 22 y art. 181a CP). La persona o personas que ejerzan este tipo de presiones y coacciones pueden ser castigadas con una pena de prisión de hasta 5 años o con una pena pecuniaria. Si el matrimonio forzado se ha producido en el extranjero, la infracción es punible en Suiza siempre que la persona que lo haya forzado se encuentre en territorio suizo y no sea extraditada.

El matrimonio forzado se persigue de oficio: se abre un procedimiento penal en cuanto la policía o la fiscalía tienen conocimiento de ello, aunque la víctima no presente denuncia.

Sin embargo, las consultas en los centros LAVI son estrictamente confidenciales, y no se comunicará ninguna información sin el consentimiento de la víctima. Por eso, las personas afectadas pueden dirigirse sin temor a profesionales para obtener información, apoyo y reflexionar sobre su situación sin presión.
Según el Código Civil suizo, para poder casarse, las personas deben tener al menos 18 años cumplidos y ser capaces de discernir (art. 94 al. 1 CC). En el momento de formular la solicitud de matrimonio, el funcionario del registro civil examina si hay indicios de que la solicitud no es claramente expresión de la libre voluntad de la pareja. (art. 99 al. 1 ch. 3 CC).

El matrimonio se anulará por vía civil:
Si se ha celebrado en violación de la voluntad de una de las personas de la pareja (art. 105 ch. 5 CC).
Cuando una de las personas de la pareja es menor de edad, salvo que su interés superior indique mantener la validez del matrimonio (art. 105 ch. 6 CC).

La persona víctima de un matrimonio forzado en Suiza o en el extranjero tiene la posibilidad de anularlo ante los tribunales del lugar donde se celebró, del lugar de residencia o del lugar de origen. En este caso, la acción se tramita de acuerdo con el derecho suizo (art. 45, apartado 2, del LDIP). Una persona involucrada en un matrimonio forzado que se haya celebrado o no, puede recurrir en cualquier momento a los servicios de ayuda que figuran en la lista de «direcciones útiles».

En cuanto al derecho de residencia, en caso de indicios de matrimonio forzado, se suspenderá la solicitud de reagrupación familiar hasta que las autoridades competentes tomen una decisión (art. 45a LEI). La existencia de un matrimonio forzado puede representar un motivo personal de peso para la obtención o la prórroga de una autorización de residencia para la víctima y sus hijos/as (art. 50 al. 1 let. b y al. 2 LStrI).

Cuando una boda forzada es el motivo de huida de un país y de una solicitud de asilo en Suiza, se recomienda encarecidamente ponerse en contacto con el Servicio nacional contra el matrimonio forzado para que le acompañen en el procedimiento.

Quitter le site (touche esc) Poser une question
Retour au sommet