A través de la página violencequefaire.ch, la asociación ofrece una plataforma repleta de información destinada a ayudar, orientar y animar a todas las personas involucradas en situaciones de violencia de pareja para que puedan romper el silencio. Esta información también es de gran utilidad para las personas que, profesionalmente, están en contacto con personas involucradas.
La página web ofrece un servicio de asesoramiento en línea profesional, anónimo, personalizado y gratuito, que responde en un plazo de tres días laborables.
Este servicio está garantizado por profesionales de algunas instituciones asociadas: Solidarité Femmes Bienne (BE), Solidarité Femmes – Centre LAVI FR (FR), EX-pression (FR), Point du Jour (VS), Centre d’accueil MalleyPrairie (VD), Centre Prévention de l’Ale (VD), Centre LAVI VD (VD), Service d’aide aux victimes – Centre LAVI y Solidarité Femmes (NE), Fondation l’EssentiElles (VS). Una persona profesional especializada, contratada por la Asociación, trabaja para reforzar el equipo.
En 2016, para simplificar su comunicación, la asociación Vivre sans Violence pasó a llamarse VIOLENCE QUE FAIRE (VIOLENCIA QUÉ HACER) y las dos páginas web se fusionaron en una sola.
Organización
El equipo de VIOLENCE QUE FAIRE informa, aconseja y ofrece apoyo a todas las personas afectadas por situaciones de violencia de pareja.
Documentos
Aquí encontrará los informes de actividad de VIOLENCE QUE FAIRE y su revista de prensa anual.
Apóyanos
Da más peso a la lucha contra la violencia de pareja. Puedes unirte a la asociación o hacer una donación para apoyar nuestros proyectos.
Se ofrece información en línea en la web https://www.violencequefaire.ch/es para todas las personas afectadas por la violencia de pareja. El objetivo es facilitar la toma de conciencia, animar a reaccionar y a ponerse en contacto para iniciar un procedimiento en las instituciones especializadas de la Suiza italiana y francesa.
Consejos y sugerencias fácilmente accesibles para quienes sufren o ejercen violencia, pero también para las personas cercanas. Existe la posibilidad de hacer preguntas de forma totalmente anónima sobre situaciones de violencia de pareja. Respondemos de manera personalizada en poco tiempo. Con el consentimiento de la persona usuaria, la pregunta y la respuesta pueden publicarse de forma confidencial y anónima.
Se organizan actividades para promover las iniciativas de la asociación y sensibilizar al público en general, a las organizaciones activas sobre el terreno y a las instancias políticas sobre esta problemática.
Promoción del intercambio y la colaboración entre las instituciones de los cantones de la Suiza francófona, trabajo en red a nivel federal como, por ejemplo, en la «Red del Convenio de Estambul» y para la campaña de los «16 días contra la violencia de género», y búsqueda de nuevas colaboraciones e intercambios en la Suiza italiana.
Ya sea a nivel psicológico, físico, sexual o económico.
En conformidad con el marco legal suizo de las personas involucradas en situaciones de violencia de pareja, especialmente en lo que respecta a los/as menores que las viven.
Reconocimiento de la necesidad y pertinencia de un enfoque integrado. La violencia de pareja y sus consecuencias no pueden ser abordadas y gestionadas por una sola instancia. Por un lado, porque tanto la persona que es víctima como la que ejerce la violencia están involucradas. Pero a menudo también hay menores, niños/as o adolescentes que viven esas situaciones y sufren un impacto directo. Por otro lado, las necesidades son múltiples (protección, salud, alojamiento, apoyo psicológico, financiero, etc.). Un enfoque integrado permite a las diferentes entidades activas en esta compleja problemática reflexionar conjuntamente sobre las colaboraciones interinstitucionales y las posibles vías de acción para todas las personas involucradas (víctimas y personas que sufren o ejercen violencia, conocidos y testigos de violencia de pareja).
VIOLENCE QUE FAIRE es una asociación sin ánimo de lucro, neutral desde el punto de vista político y religioso, es decir, apartidista y aconfesional.
Tratamiento de las preguntas formuladas por los/as internautas y por quienes navegan por la web, con respuestas de personas especializadas y profesionales en el ámbito de la violencia de pareja.
Para cualquier persona que utilice el servicio de asesoramiento en línea www.violencequefaire.ch
Preámbulo
En 2006, tres organizaciones del cantón de Vaud activas en la prevención de la violencia de pareja (el centro de acogida MalleyPrairie – CMP, la Oficina para la Igualdad de Género del Cantón de Vaud y el servicio ViFa) crearon la asociación Vivre sans Violence. En 2016, la asociación pasó a llamarse VIOLENCE QUE FAIRE (VIOLENCIA QUÉ HACER). La misión de la asociación es prevenir la violencia en las relaciones de pareja. Y por violencia de pareja se entiende cualquier forma de violencia (psicológica, física, sexual o económica) que se ejerza dentro de una relación de pareja.
La asociación constituye un organismo complementario a las diversas organizaciones de la Suiza francófona activas en este ámbito y representa un espacio de intercambio entre ellas. Para ello, gestiona una página web que ofrece información y consejos dirigidos a todas las personas involucradas en situaciones de violencia de pareja. La página también incluye un servicio interactivo novedoso, pionero en el área francófona, que permite a cualquier internauta hacer preguntas de forma anónima y obtener respuestas personalizadas de personas especializadas en el tema en cuestión.
La asociación trabaja en colaboración con organizaciones públicas y privadas.
Con el nombre de Asociación VIOLENCE QUE FAIRE (VIOLENCIA QUÉ HACER) (en adelante, «la asociación»), se constituye una asociación de duración ilimitada, independiente de cualquier afiliación política, religiosa o filosófica, y sin ánimo de lucro, regida por los presentes Estatutos y por los artículos 60 y siguientes del Código Civil. La sede de la asociación se encuentra en la dirección de la secretaría.
La principal misión de la asociación es informar y prevenir sobre la violencia de pareja, así como apoyar a las personas afectadas. La asociación promueve el intercambio y la colaboración entre las instituciones de la Suiza francófona que trabajan en el ámbito de la violencia de pareja. Para lograr estos objetivos, la asociación garantiza el desarrollo, la actualización y la promoción de la página web www.violencequefaire.ch, dirigido a adultos y jóvenes. Este sitio ofrece información a todas las personas afectadas por este asunto. Además, ofrece apoyo y asesoramiento a las personas que sufren o ejercen violencia, así como a las cercanas y testigos, a través de un servicio de respuesta en línea.
Gracias al servicio de asesoramiento en Internet, la asociación ofrece a cualquier internauta una primera posibilidad de contacto para favorecer la toma de conciencia y fomentar, si fuera necesario, un procedimiento posterior en las instituciones especializadas de los cantones de la Suiza francófona. El servicio de asesoramiento permite a las personas que han sufrido y a las que han ejercido violencia, así como a las personas de su entorno, plantear preguntas sobre situaciones de violencia de pareja a personas especializadas. Se te formulará una respuesta personalizada en un plazo breve, y este servicio garantiza la confidencialidad y el anonimato. La asesoría está a cargo de profesionales especialistas en la violencia de pareja. La Asociación forma a estas personas específicamente en las particularidades de la asesoría en línea.
Se puede afiliar a la Asociación de forma individual (personas asociadas) y colectiva (organizaciones asociadas). Puede afiliarse de forma individual cualquier persona interesada en la problemática de la violencia de pareja, a excepción de las personas que trabajan con un contrato para la Asociación. Toda organización privada o pública activa en el ámbito de la violencia de pareja o interesada en el tema puede asociarse mediante adhesión colectiva. La admisión y exclusión de personas y organizaciones asociadas es competencia del comité. La renuncia a la Asociación debe ser anunciada al comité con dos meses de antelación.
Los recursos de la asociación provienen de las cuotas de las personas y organizaciones asociadas, de subvenciones, donaciones o legados, así como de cualquier otro ingreso o contribución. La asociación responde de forma autónoma de sus deudas, que están garantizadas por su capital social.
Las cuotas se perciben anualmente, su importe lo fija la asamblea general a propuesta del comité. En caso de impago de la cuota anual durante dos años consecutivos, la persona asociada será excluida de la Asociación por decisión del comité. El Comité tiene la facultad de eximir del pago de las cuotas a algunas organizaciones asociadas a través de adhesiones colectivas, si prestan servicios en especie a la Asociación, en particular si se encargan de una parte de la consulta en línea.
Los órganos de la Asociación son: la Asamblea General y el comité. Además, la asociación cuenta con una secretaría, encargada de su gestión administrativa.
La asamblea general es el órgano supremo de la asociación. Está compuesta por el conjunto de todas las personas y organizaciones asociadas.
b) Convocatoria
La asamblea ordinaria es convocada por el comité una vez al año. Otras asambleas extraordinarias pueden ser convocadas en caso de necesidad por el comité o a petición de la mitad de las personas asociadas a través de la adhesión individual, o de tres organizaciones asociadas. La convocatoria y el orden del día deben enviarse con al menos tres semanas de antelación.
c) Competencias
La Asamblea General tiene las siguientes competencias:
Decidir sobre los objetivos que figuran en el orden del día y sobre cualquier propuesta que llegue a la secretaría al menos 10 días antes de la asamblea general;
Aprobar las cuentas y los presupuestos;
Dar de alta al comité;
Tomar nota de los informes de actividad;
Elegir y revocar a los miembros del comité y de la presidencia de la asociación;
Fijar el importe de las cuotas;
Determinar los objetivos anuales de la Asociación;
Modificar los estatutos de la Asociación;
Disolver la Asociación.
d) Funcionamiento
Cada organización asociada mediante adhesión colectiva dispone de cinco votos, atribuidos a la persona que la representa. Una persona no puede representar a más de una organización asociada. Cada persona asociada mediante adhesión individual dispone de un voto. Las votaciones se realizan a mano alzada. Las decisiones de la asamblea general se toman por mayoría simple de los votantes, excepto las que se refieren a modificaciones de los estatutos y a la disolución de la asociación, que requieren una mayoría de 2/3. En caso de empate, la voz de la presidencia es decisiva. La secretaría participa en la asamblea general y puede expresarse también con voto consultivo. Las personas y organizaciones asociadas no pueden ejercer su derecho de voto en las decisiones que afecten a un tema de la asociación en caso de que sean parte interesada.
a) Composición
El comité está compuesto por cinco o diez personas como máximo, miembros de la asociación, de las cuales una presidencia (única o doble), y es elegido por la asamblea general. En la medida de lo posible, el comité está formado por profesionales que trabajan o están activos en las organizaciones que han fundado la asociación. El comité nombra de entre sus miembros a una persona para la vicepresidencia y a una persona responsable de las cuentas. Las personas del comité ejercen su mandato de forma voluntaria. Los gastos pueden ser reembolsados.
b) Competencias
El comité es competente para todas las cuestiones que no estén explícitamente reservadas, por estatutos, a otro órgano. En particular, tiene las siguientes competencias:
Establecer los presupuestos y llevar las cuentas;
Realizar los objetivos anuales fijados por la asamblea general;
Admitir y excluir a personas y organizaciones de la asociación;
Adoptar los reglamentos necesarios para el funcionamiento de la asociación;
Convocar la asamblea general y establecer el orden del día;
Celebrar y rescindir contratos de trabajo, en particular para las personas responsables de la secretaría, y contratos de mandato para las personas u organizaciones responsables de la asesoría en línea;
Supervisar la actividad de la secretaría;
Apoyar a la secretaría en la búsqueda de fondos.
c) Funcionamiento
El comité se reúne siempre que sea necesario, pero al menos una vez por trimestre. La secretaría convoca al comité y fija el orden del día con la presidencia. Las decisiones del comité se toman por mayoría simple de los votantes, excepto en el caso de las tomas de posición públicas, las admisiones y exclusiones de personas y organizaciones asociadas, para las que se requiere una mayoría cualificada de 2/3. En caso de empate, el voto de la presidencia de la reunión es decisivo. La secretaría participa en las reuniones del comité y puede expresarse también con voto consultivo. En caso de necesidad, se puede realizar una consulta por escrito a los miembros del comité.
La coordinación tiene las siguientes responsabilidades:
- Gestión administrativa de la asociación;
- Búsqueda de financiación con el apoyo del comité;
- Seguimiento de la gestión técnica del sitio y su desarrollo;
- Contactos con las organizaciones y entidades asociadas;
- Comunicaciones y relaciones públicas;
- Dirigir y/o participar en los diferentes grupos de trabajo establecidos;
- Desarrollo de la asociación dentro de la red;
- Dirección del personal. Organizar y distribuir las tareas del personal contratado. El comité establece un pliego de condiciones;
- Cualquier otra tarea delegada por el comité.
La persona que asume la función de coordinación no puede ser miembro de la asociación.
La asociación lleva una contabilidad escrita, cuya verificación está a cargo de un profesional reconocido como auditor experto por la Autoridad Federal de Supervisión en materia de auditorías.
La asociación está válidamente comprometida con terceros mediante una doble firma colectiva: la de la presidencia (y en caso de copresidencia basta con una sola firma) o la persona que, encargada de la vicepresidencia, por un lado, y la de un miembro del comité por otro.
La asociación puede disolverse por decisión de una asamblea general extraordinaria convocada con 30 días de antelación, específicamente con este propósito. Se requiere un cuórum del 60 % de las personas y organizaciones asociadas para deliberar. La decisión de disolución debe tomarse por mayoría cualificada de 2/3 de los votos expresados presentes. En caso de disolución y tras saldar todas las deudas, la asociación transferirá todos sus activos a una organización suiza con objetivos similares, respetando las disposiciones legales relativas a las subvenciones concedidas por las autoridades públicas.
Estos estatutos anulan y sustituyen a los estatutos adoptados por la Asamblea General Constitutiva del 19 de enero de 2006, modificados el 21 de junio de 2006, el 1 de octubre de 2009, el 23 de mayo de 2013, el 17 de febrero de 2016, el 15 de junio de 2017 y el 6 de junio de 2018. Estos estatutos entrarán en vigor el 30 de mayo de 2021.